30/4/10

105... seguimos caminando con Ricardo Blanco... (3)







8. ¿Continúan las percepciones que tenías de las primeras páginas del relato?
9. ¿Te resulta atractiva la presencia de referentes canarios en la obra? ¿Es esta la idea de autores como el ya visto Graciliano Afonso?
-Señala (enumera) algunos de esos referentes.

10. ¿Qué destacarías de la personalidad de Ricardo Blanco? Caracteríazo: prosopografía + etopeya.
11. ¿Qué pregunta le harías al autor, José Luis Correa, en nuestro encuentro el 4 de mayo?

34 comentarios:

Jose 4ºA dijo...

1. La verdad es que el relato te sorprende a medida que avanzas leyéndolo, te va dando espectativas diferentes sobre Ricardo y con quién se relaciona.

2. Si,porque te sientes identificado cuando el anda, por ejemplo, por el Alfredo Kraus, o cuando está comiendo en el paraninfo, caminando por las Canteras... El conocer esos entornos, te ayuda a imaginartelo mejor. Esa idea la sugirió Graciliano y al parecer José Luis Correa hizo un recordatorio a ese gran autor e incorporó escenarios cercanos y familiares.
- Encontré El Paraninfo tal y como lo recordaba. Era un localito sencillo. Ataviado en madera oscurecida... (Pág. 54)
- Pero una vez se enteró de que mi compañera era francesa, todo se le dio en explicarle con muecas y gañidosla diferencia entre las costillas de cerdo y el estofado de paloma... (Pág. 55)
- Llegaron al hotel Reina Isabel cuando el índigo azabachaba... (Pág.11)

3. Ricardo es un hombre inteligente , con una personalidad divertida y agradable, le gusta su trabajo y sobrevive como puede con el poco dinero que gana. Tiene un miedo terrible a los cadáveres.

4. Yo le preguntaría: ¿ Por qué elegiste a alguien de la filarmónica de Nueva York ,exactamente un violinista, para que fuera asesinado?

Juany dijo...

Estupenda pregunta, José. Ojo con la ortografía: repasa los lapsus y precisa mejor la idea que expones sobre el hecho de que Correa "hace un recordatorio". Mejor que digas algo así como que Correa "se hace eco..." de esa idea del prerromántico canario...
Saludos cordiales, Juany

Fátima 4ºA dijo...

- Al principio el libro cae un poco pesado, pero luego empiezas a cogerle la intriga y a irte metiendo dentro del libro. No me lo esperaba así.

- La verdad es que cuando vas leyendo el libro, te va indicando los sitios a los que los personajes pasan a lo largo de la historia, y tienes una referencia con respecto a los lugares. No, porque cada libro son un caso que vive nuestro protagonista.

- Cuando llegan al hotel Reina Isabel, en el propio auditorio,...

- Chico alto de pelo castaño canoso, un poco gordito de unos cuarenta - cincuenta años de edad.
Sin bigote pero con la barba alrededor de la boca que conecta con el bigote y la barbilla. Ojos pequeños. Hombre seguro de si mismo, tanto que a veces tiene que pagar las consecuencias de sus actos: enamoradizo, por ejemplo. Alegre consigo mismo. Soltero. Siempre se enamora de la chica a la que no se tiene que enamorar.

- ¿Por qué una novela negra y no otro tipo de novela? ¿En qué se basa el autor para crear a ricardo blanco?

adriiiana! dijo...

Estas son las preguntas que me apetecería hacerle a Jose Luis Correa,¿por qué escoger siempre al mismo detective para resolver los casos? ¿Es alguien real o inverosímil?

Jose 4ºA dijo...

1. La verdad es que el relato te sorprende a medida que avanzas leyéndolo, te va dando espectativas diferentes sobre Ricardo y con quién se relaciona.

2. Si,porque te sientes identificado cuando el anda, por ejemplo, por el Alfredo Kraus, o cuando está comiendo en el paraninfo, caminando por las Canteras... El conocer esos entornos, te ayuda a imaginártelo mejor. Esa idea la sugirió Graciliano y al parecer José Luis Correa hace eco a ese gran autor e incorporó escenarios cercanos y familiares.
- Encontré El Paraninfo tal y como lo recordaba. Era un localito sencillo. Ataviado en madera oscurecida... (Pág. 54)
- Pero una vez se enteró de que mi compañera era francesa, todo se le dio en explicarle con muecas y gañidosla diferencia entre las costillas de cerdo y el estofado de paloma... (Pág. 55)
- Llegaron al hotel Reina Isabel cuando el índigo azabachaba... (Pág.11)

3. Ricardo es un hombre inteligente , con una personalidad divertida y agradable, le gusta su trabajo y sobrevive como puede con el poco dinero que gana. Tiene un miedo terrible a los cadáveres.

4. Yo le preguntaría: ¿ Por qué elegiste a alguien de la filarmónica de Nueva York ,exactamente un violinista, para que fuera asesinado?

Juany dijo...

De nuevo,buenas preguntas...
Saludos cordiales, Juany

Miriam Rivero 4ºA dijo...

8. El libro te va netiendo en la historia poco a poco, me está empezando a gustar mucho más.

9. Sí, nunca había leído algo sobre lugares que conozco, por ejemplo, como el Alfredo Kraus, o la playa de las Canteras.

10.De su aspecto no se cuenta nada, pero de su personalidad sé que Ricardo Blanco es un hombre tranquilo, inteligente, al que le gusta escuchar jazz y leer además de su trabajo como detective.

11. Aunque ya haya pasado el 4 de mayo, le hubiese preguntado, ¿Cómo se te ocurrió hacer esta historia? ¿Por qué un violinista?, por cierto, me encantó cuando dijo la respuesta.

Miriam Rivero 4ºA dijo...

8. El libro te va metiendo en la historia poco a poco, me está empezando a gustar mucho más.

9. Sí, nunca había leído algo sobre lugares que conozco, por ejemplo, como el Alfredo Kraus, o la playa de las Canteras.

10.De su aspecto no se cuenta nada, pero de su personalidad sé que Ricardo Blanco es un hombre tranquilo, inteligente, al que le gusta escuchar jazz y leer además de su trabajo como detective.

11. Aunque ya haya pasado el 4 de mayo, le hubiese preguntado, ¿Cómo se te ocurrió hacer esta historia? ¿Por qué un violinista?, por cierto, me encantó cuando dijo la respuesta.

Zuuleeiimaa 4ºA dijo...

8º)El libro al principio cae un poco pesado pero a medida que te lo vas leyendo poco a poco te va gustando más pero se va volviendo más interesante.
9º)Sí, nunca me había leido un libro en el que me sepa hubicar en los lugares que este señala.
10º)De su aspecto por ahora lo que me he leído no se muestra nada pero de personalidad es inteligente, tranquilo y es detective claro está (je,je).
11º)Bueno el autor ya ha venido pero me hubiese gustado preguntarle si solo ha escrito libro en los que los lugares que indican sean en Canarias.
Besitos Zuleiimaa.

flavio 4 ºA dijo...

1. El libro va de menos a más, empieza un poco enrrollado pero a medida que avanza el relaro se va desenrollando.

Angiie y Eduardo 4ºA dijo...

Hola somos Angie y Eduardo de 4ºA y vamos a contestar a las preguntas:

8) El libro a medida que lo vas leyendo te va convenciendo que es una obra esplendida, además es atractiva y atrayente. Cada día que no los leemos nos parece cada vez más interesante.

9) Si, como dijo el autor cuando vino a visitarnos, poner cosas de nuestro entorno da más credibilidad y encima hace que te atraiga más, ya que tú has estado en esos sitios.
Graciliano Afonso utiliza muchos referentes canarios, porque sus obras se relaciona en sitios como en los que nosotros vivimos, nos relacionamos, etc.
- Algunos lugares como el Paraninfo, el auditorio Alfredo Graus, el hotel Reina Isabel, las canteras…

10) Ricardo Blanco es un hombre que tiene bastante miedo a los cadáveres, además es muy simpático, agradable y sobre vive con el poco dinero que cobra en su trabajo. Este detective cuando se propone algo no para hasta que lo consigue.

11) ¿En qué te basas para hacer tus obras?

unai 4a dijo...

- El comienzo del libro me pareció un poco rollo y no me gustaba mucho, pero a medida que va avanzando me ha ido gustando cada vez más.

- Si, porque cuando salen los referentes parece que me centro mas en la lectura por lo que ppuede pasar, ya que conosco los lugares.
Por ejemplo: la protada es la imagen del Alfredo Kraus y habla también de las canteras.

- Ricardo Blanco es un hombre muy inteligente y divertido.
Le gusta mucho su trabajo de detective y le dan miedo los muertos.
De su físico no se cuenta nada.

¿ Del 1 al 10 que numero le pondrías a la obra ?

Aaron4b dijo...

8)El libro a mediado que te lo estas lellendo te va enganchando más y más

9)Cuando lees en un entorno conocido es más comodo ya que sabe donde están esos lugares situados

10)Es una persona intelijente Haces las cosas despacio pero bien y con tranquilidad

FANI4ºB dijo...

8.
No, las ideas que tenía al principio del libro ya no son para nada en absoluto las mismas, el libro ha ido aumentado su intriga,su riqueza, me gustó más de la mitad hacie el final.

9.
Sí, me resulta atractiva porque le da una cierta emosión al libro, el ver cosas dichas por aquí es algo bueno, algo emocionate.

FANI 4ºB dijo...

11.
Yo le iba a preguntar que ¿por qué siempre se empeña en poner a Ricardo Blanco como detective? ¿No cambia de personaje? ¿No le interesa modificar, alejar matar a Ricardo y que ahora su novela esté en manos de una chica?
Pero no dio tiempo, el tiempo es oro, se aprobechó al máximo y no pude.

Caaaaaaathy dijo...


a medida que voy leyendo el libro me voy metiendo más y más en la historia,hasta que te enganchas.

Sí, yo había leido algún libro que los hechos pasaban en las islas canarias.
10º
Solo sé la personalidad de Ricardo Blanco hombre tranquilo, inteligente, al que le gusta escuchar jazz y leer y como no su trabajo como detective.
11º
Aunque ya paso el 4 de mayo, yo le hubiera preguntado..¿En que se inspira a la hora de escribir?¿Y porque pone de nombre a Ricardo Blanco en vez de poner el de él?

lauriita 4ºB dijo...

8º Sí, sigo pensando lo mismo y creo que es un buen relato, un buen tema ya que es mi primera novela negra y es muy interesante, acogedora y además te reflejas un poco en lo que está sucediendo en la historia porque en los lugares en donde transcurre la historia seguro que alguna vez has estado.

9º Me encanta mucho, porque ya era hora que en algunos de los libros que hemos leído en este año hubiera algo de nuestra isla Canaria.

Eduardo 4ºB dijo...

8) Sí, aun se sigue desarrollando la historia de la misma forma que la había captado desde el principio.
9) Sí, el hecho de tener referentes canarios en el libro hace que la cultura canaria se fomente y para aprender nuevas cosas de nuestra cultura. Y esto es la idea que tenía Graciliano Afonso, el que las personas aprendiéramos la cultura canaria.
10) Lo que más me llama la atención de Ricardo es que tiene una actitud un poco infantil aunque madura.
Ricardo Blanco me lo imagino como un hombre con estatura media, moreno y no muy delgado. En cuanto a su actitud, me parece una persona con todas las características de cualquier detective: sociable, investigador, planeador, reflexivo… También tiene una debilidad por las mujeres que lo caracteriza mucho.
11) Mi pregunta para el autor, que la hizo Jose Carlo por mí, fue:
¿Usted ha comido en alguno de los bares o restaurantes que menciona en la novela?

lauriita*4ªB dijo...

10º Ricardo Blanco es un detective de la policía, muy inteligente, demedia estatura, con el color de piel morena y demasiado delgado. A la forma de comportarse con los demás es sociable, amable, investigador, y educado. Y su mayor defecto, o manía son las mujeres, porque le encanta como su trabajo.

11º Le hice varias preguntas pero solo pongo unas pocas:

¿Cuando usted se ha quedado en blanco al escribir un relato y no sabe como continuar, como ha hecho para seguir?

¿Cuales de sus libros que ha escrito, le ha gustado más?

ivan 4 B dijo...

8) Cuando empecé el relato no me atrajo mucho pero a mediado que fui avanzando me sorprendió con diferentes aspectos sobre Ricardo.
9) Me parece una idea fantástica ya que al conocer los espacios donde se desarrollan los acontecimientos te ayuda a situarte más en el relato.
10) Chico tranquilo, inteligente, agradable, amante de su trabajo. Tiene un miedo terrible a los cadáveres y le encanta escuchar jazz.

Itahisa 4ºA dijo...

8. Sinceramente, no. El libro a medida que lo he leído me ha interesado cada vez más. Tiene un cierto modo de enganche.

9. a) Sí, bastante. La realidad es que no noto nada raro. Es como hablo a diario y muchas veces me cuesta localizar en el texto esas palabras canarias pues son tan comunes para mí que pasan desapercibidas ante mis ojos.

b) Sí yo creo que sí. Estos autores son los que nos hacen sentirnos importantes. Hacen ver que nuestra cultura también es socialmente aceptada y que gusta.

10. Ricardo Blanco es un chico callado, astuto, que sabe cómo y dónde moverse para resolver sus casos. Es un tanto enamoradizo y no se da cuenta de lo rápido que suele enamorarse de una chica. Es educado y simpático. Siempre anda pensando y dándole vueltas a los casos. Es de estatura media quizás, o tal vez así me lo imagino yo, moreno y atractivo además. Poco más podríamos destacar de él.

11. Le pensaba preguntar que cual fue la idea principal que tubo para escribir la obra, pero un compañero se me adelantó y ya no pude hacérsela.

Vicky 4ºA dijo...

8) Para nada. Al principio cuando lo estaba leyendo llegue a pensar que siempre iba a ser la misma rutina y que me iba a aburrir, pero al llegar más o menos a la mitad, hubo algo que no se qué que me vicio al libro. Y cada vez era más la intriga que tenía hasta que me lo terminé.


9) Me resulta muy atractiva ya que cada vez que leía una parte donde mencionaban canarias me sentía muy identificada, es como si me imaginara allí caminando con Ricardo Blanco, por ese paseo de las canteras, o en la entrada del Alfredo Kraus, o en el Reina Isabel, son lugares de Canarias los cuales son tan conocidos que al leer un relato que habla sobre ello es como si estuvieras tu allí en ese mismo instante, como si tu cuerpo y tu mente se fueran con el libro al lugar mencionado a vivir la historia en directo.

Podemos ver ejemplos en:

- Llegaron al hotel Reina Isabel cuando el índigo azabachaba. (Pág. 11 Línea 18)

- La puerta trasera del hotel, la que estaba enfrente del comedor, la que daba a la playa de Las Canteras (Pág. 15 Línea 2)

Si era la idea de Graciliano Afonso, porque él quería que habláramos de nuestras islas, y todos sus maravillosos lugares, historias monumentos… y gracias a escritores como José Luis Correa podemos ver que tenemos lugares interesantes en la Isla y nos da a ver que no solo nosotros nos interesamos por ellos, sino también los extranjeros.


10) Aunque en el relato no sale cuales son las características de Ricardo Blanco en su exterior, se podría decir que Ricardo Blanco es uno de los mejores personajes. Se ve como transmite sus ilusiones por cada palabra del relato. Es un hombre inteligente y muy “cabezudo” ya que aunque se fue de la investigación con el inspector Alvarez, el seguía por su cuenta a ver quién era el asesino del violinista. Se ve que le gusta su trabajo y que también tiene sentimientos como todos los demás, sentimientos de angustia cuando raptaron a Juliette y de amor hacia la misma persona.
Y como no, le gusta el jazz, la salsa, música en la que no puedes parar de moverte, aunque intenta saber más de la clásica. Y su gran pánico son los cadáveres.


11) ¿Por qué de repente cuando todos los violinistas estaban en Tenerife empezó a hablar de Canarias? En la parte que habla sobre el Paraninfo.

Bárbara Marrero 4º A dijo...

8) Pues no, al principio estaba como desconcertada, porque nunca había leído un libro que empezara por el principio y me parecía un pelín aburrido. Pero a medida que fui leyendo la obra me fue agarrando e intrigando casa vez más y al final me gustó bastante.

9) Si, es mucho más sencillo meterte en la obra e imaginarte de verdad lo que ocurre, puesto que en algún momento has pasado por el Alfredo Kraus, por la playa de las canteras o incluso por el hotel Reina Isabel y reconocemos esos lugares al instante.

10) Se puede apreciar que es un hombre muy inteligente y muy obstinado, ya que a pesar de que no sigue en la investigación el por su cuenta si sigue investigando la muerte del violinista. Es muy callado además de simpático y muy enamoradizo ya que queda locamente enamorado de Juliette. Me lo imagino alto, moreno, de ojos marrones y bastante apuesto. Y no lo puedo seguir describiendo con esa actitud, ya que en la obra no se le describe.

11) Mi pregunta fue:
¿Qué si tiene una hora en concreta para escribir o simplemente escribe cuando se le apetece o cuando le viene la inspiración?

Betsaida 4ºB dijo...

8. Sí.
9. Sí, ya que no es muy habitual, pero acostumbrada a leer otras obras de atutores no canarios me resulta un poco extraño.
10. Pues, que es una persona discreta, es muy trabajador, le atrae lo prohibido y lo complicado.
11. En el libro se citan muchas frases en otros idiomas por ejemplo en inglés y francés, ¿Cuántos idiomas hablas?

FANI 4ºB dijo...

10º Ricardo Blanco, una persona muy simpática, agradable, tranquila, que le gusta resolver casos y se enamora con facilidad.
Me lo imagino de media estatura,moreno, ojos marrones, pelo canoso y castaño.

Flavio 4ºA dijo...

9. ¿Te resulta atractiva la presencia de referentes canarios en la obra? ¿Es esta la idea de autores como el ya visto Graciliano
Afonso?

Si la verdad es que me gusta mucho, ya que habla de lugares en los que yo he estado, y es más fácil meterme en la piel del protagonista, y me siento identificado cuando habla por ejemplo del Alfredo Kraus o la playa de las canteras.Sí yo creo que Correa al igual que Graciliano Afonso hablan de nuestras islas y se sienten orgullosos al hacerlo.

Un ejemplo:

Mi primera misión iba a ser un viaje en jetfoil a acompañar a la orquesta a Tenerife.
Esta frase esta situada en la página 25.

10. ¿Qué destacarías de la personalidad de Ricardo Blanco? Caracteríazo: prosopografía + etopeya.
ES una persona de unos cuarenta y tantos años, sabe realizar su trabajo y con cierta experiencia, es inteligente y posee algo de astucia, le da miedo los cadáveres, esta soltero, no tiene muchos amigos y se enamora con facilidad, aprecia mucho a su abuelo y se preocupa por las personas que le rodean y tiene un buen sentido del humor. En el relato no menciona casi nada de la prosopografía.

Désirée 4ª B dijo...

8- La verdad es que sí. Las frases va acortándose cada vez más y costándome más leerlas e imaginarlas.
9 – Pues sí. Es más, resulta curioso leer sobre las Canteras yendo de camino a allá.
10 – Destacaría bastantes cosas como su sentido del humor tan extraño y su uso ilimitado de palabras vulgares y típicas canarias. Físicamente supongo que no será un hombre muy musculazo. Más bien lo justo. La verdad es que me lo imagino como Alex O'Loughlin en Moonlight.
11 – Me hubiera gustado preguntarle: ¿No se sintió avergonzado cuando algún familiar o amigo le echaba el “rasque” por poner tantos vulgarismos en la novela?

Bárbara Mentado 4ºA dijo...

8. ¿Continúan las percepciones que tenías de las primeras páginas del relato?

Recuerdo que antes de comenzar el libro comenté en la primera pregunta que iba a ser un libro empalagoso, luego en la cuarta pregunta cuando ya había empezado a leer las primeras páginas me resultó bastante interesante y a lo largo de la historia cada vez más. En definitiva, seguí con las mismas percepciones, pero cada vez más positivas, ya que, a lo largo de la historia cada vez me llamaban más cosas la atención; como por ejemplo, en una parte de la obra aparece un cubano y Jose Luis nos muestra el vocabulario propio de su país cuando habla. Me gustan particularmente las historias que nos redactan con exactitud todos los acontecimientos y esta obra es una de ellas.

9. ¿Te resulta atractiva la presencia de referentes canarios en la obra? ¿Es esta la idea de autores como el ya visto Graciliano Afonso?
-Señala (enumera) algunos de esos referentes.

Me resulta bastante atractiva la presencia de referentes canarios. Como ya he comentado anteriormente solo he leído dos obras de autores canarios en los que he tenido la oportunidad de poder disfrutar de canarismos. Pero ahora con esta obra de Jose Luis se ha despertado en mí la curiosidad de seguir leyendo obras de él para seguir conociendo nuestra jerga.
Al igual que nosotros cuando leemos una obra que no es de un autor canario y no conocemos el significado de alguna de sus palabras, la buscamos en el diccionario; quizás las personas de la península que hayan leído esta obra también han curioseado sus significados y de esa forma nos conocen un poco más.Como hemos comentado anteriormente en clase, Graciliano Afonso quería darnos a conocer y gracias escritores como Jose Luis y María Rosa Alonso, esto cada vez es más posible.

Referentes:
-“Así que, antes de que le endilgaran a alguien que no parase de decir majaderías…” pág.10
-“…la muchacha lo miraba a él…”, “…pareció una bobada…” pág.11
-“…no hay cama p’a tanta gente” pág.19
-“…me crucé con la guagua…” pág.22
-“…con esas pollabobadas…” pág.23
-“…mosca cojonera…” pág.24
-“Una cerrada panza de burro…” pág.35
-“Pero el chico la tuvo que jeringar” pág.46
-“…una chupada a la pajita…” pág.125
-“…para lanzar una pulla…” pág.161
-“… por mis cardenales” pág.178
-“Novelero sí que es…” pág.240
-“Estaba reventado” pág.263
-“…tendrá que apencar…” pág.265
-“…volviendo a su carajillo…” pág.275
-“…jeringadamente…” pág.283
-“…le paso la papa caliente…” pág.299
-“Abrí la mochila…” pág.301

10. ¿Qué destacarías de la personalidad de Ricardo Blanco? Caracterízalo: prosopografía + etopeya.

Físicamente, ya que no hay muchas referencias en el texto, me imagino un hombre de unos treinta y pico de años aproximadamente, alto, de aspecto serio aunque en realidad tiene sentido del humor y bastante atractivo. Personalmente es un hombre curioso, discreto y listo. Se considera un viejo prematuro y con mucha experiencia en su trabajo ya que sus amistades lo definen como un perro viejo. Se centra completamente en su trabajo y eso lo ha llevado a querer retirarse de su oficio, en alguno de sus casos. Le encanta leer y escuchar música.

11. ¿Qué pregunta le harías al autor, José Luis Correa, en nuestro encuentro el 4 de mayo?
Mi pregunta para José Luis Correa fue: ¿Te gustaría llevar al cine esta obra?

Elena J dijo...

Holaa, aunque ya yo haya entregado mi ficha, estaba esperando a tenerla toda completa para incorporarla en el blog. Discúlpame la tardanza Juani.

8. Sí, la verdad esque sí, es una obra muy interesante que implica muchas cosas.

9.Sí, me encanta que la presencia de referentes canarios se note en las obras que leo, me interesa muchísimo la cultura canaria y aunque no lo parezca, indago por mi propia cuenta. Los referentes canarios es una buena idea para preservar nuestro lenguaje y nuestra forma de hablar, una herencia preciosa que nos han dejado nuestros aborígenes.

10.La verdad que de Ricardo Blanco no se nombra mucho (por no decir nada) en cuanto a físico, pero a personalidad sí, él es un hombre muy inteligente, le encanta escuchar jazz, es alegre y tiene una personalidad divertida, le gusta su trabajo e intenta cubrir sus gastos con el poco dinero que gana. Es soltero y tiene miedo a los cadáveres, también le encanta leer.

11. ¿Te has inspirado alguna vez en algún autor?¿Cuál? ¿Qué género es tu preferido?
Éstas son las preguntas que le hice a José Luis Correa.

ELENA 4ºA dijo...

Holaa de nuevo, el comentario anterior soy yo, pero tengo una cuenta en google y por eso el nombre salió así :P

ELENA 4ºA dijo...

Una vez más, Juani lo siento, pero en el trabajo impreso que te entregué, me olvidé de poner los ejemplos, pero aquí tengo algunos de ellos:

- Llegaron al hotel Reina Isabel cuando el índigo azabachaba... (Pág.11)

-Mi primera misión iba a ser un viaje en jetfoil a acompañar a la orquesta a Tenerife.
(Pág. 25)



Una vez más, disculpa las molestias.

Patricia 4º A dijo...

¡Hola!

8. No, porque al principio como ya he dicho anteriormente, habla primero de la vida de Aaron Schulman cuando le queda poco de vida por lo que le sucederá después. La historia se va desarrollando y la verdad no tengo mucha expectativa para opinar sobre el desarrollo.

9.
-Si, esta bastante bien que un canario utilice palabras típicas canarias y ubique sitios conocidos en la isla en su obra, porque al fin y al cabo la obra también transcurre en Gran Canaria.

-Esa es la idea que sugirió Graciliano y al parecer José Luis Correa quiso hacer un homenaje a Graciliano e hizo que el relato tuviera su cause en escenarios cercanos y familiares. pero yo también me balanceo en la incorporación de más conocimientos de más personajes de nuestra literatura canaria y demás.

-Ejemplos de canarismos:
•Como a una guagua, sonó el teléfono. Línea 24, pág. 20.
•Cuando no, un simple totorota. Línea 19, pág. 19.
•Con mis colegas chicharreros. Línea 10, pág. 26.

-Ejemplos de referentes:
•El auditorio de Alfredo Kraus.
•Hotel Reina Isabel.
•Las Canteras.

10. Ricardo es un señor alto de pelo castaño canoso, ojos pequeños, y un poco panzudo de entre cuarenta y pico y cincuenta años de edad. Ricardo es un hombre inteligente, con personalidad que le da igual si sus amigos le critican si escucha música jazz o que tenga una secretaria fea y otras cosas más.

11. ¿Porqué fue a un violinista, que se supone que es el sonido más tranquilo, en vez de ser, por ejemplo alguien del público?

Aday 4ºB dijo...

8º)El libro al principio no me gustaba mucho pero a medida que fui avanzando me gustaba mas y mas.
9º)Claro que me gusta asi es mucho mas interesante.
10º)Lo que destacaría de su personalidad claramente es lo listo e inteligente que es.
11º)La pregunta que le hubiera hecho es si se gana bien de escritor pero se me adelantaron jaja.

Claudia Domínguez, 4ºA dijo...

8. ¿Continúan las percepciones que tenías de las primeras páginas de la obra?

Para mí, han cambiado totalmente las expectativas que tenía sobre la misma, es más, éstas han dado un giro de 360º, ya que de parecerme una obra aburrida y de escaso interés, ha llegado a atraparme con cada una de sus páginas. La obra me parece muy monótona y aburrida en el primer capítulo, pero al acabar éste y al introducirse en la historia la presencia del detective Ricardo Blanco, todo se hace mucho más ameno e interesante a medida que éste empieza a investigar el caso.


9. ¿Te resulta atractiva la presencia de referentes canarios en la obra? ¿Es esta la idea de autores como el ya visto Graciliano Afonso?
-Señala (enumera) algunos de esos referentes.

Sí, me resulta bastante atractiva ya que en la obra hace uso de muchos canarismos, palabras con las cuales he convivido durante toda mi vida, pero hablo tanto de palabras como de lugares, lugares por los que paso durante la semana, que los veo, que están ahí, que son reales. Esto hace que no me tenga que imaginar nada y lo convierte en algo mucho más fácil, ya que reconozco las calles por donde pasa en cada momento y no tengo que pararme a pensar cómo sería esa calle o esa estatua donde se está situando la obra. Creo que Correa es uno de los autores que defiende la idea de Graciliano Afonso haciendo uso de referentes canarios. Algunos ejemplos son:

-“…como a un chiquillo, como a una guagua…”, pág. 20
-“…gente bullanguera que salía de unos cines…”, pág. 26
-“…y me perdí en un batiburrillo…”, pág. 27
-“El jetfoil salía a las once y media.”, pág. 36
-“…seguro él hubiese hecho buena pella.”, pág. 113
-“Si no tenías boliches para saldar…”, pág. 107
-“El bochinche estaba abierto.”, pág. 121
-“…en un chirimiri lánguido…”, pág. 141
-“Esperé al TeleCanarias…”, pág. 154


10. ¿Qué destacarías de la personalidad de Ricardo Blanco? Caracterízalo: prosopografía + etopeya.

Ricardo Blanco es el detective de nuestra historia, el personaje principal de “Muerte de un violinista”. En la obra no se nombra casi ningún rasgo físico del personaje, así que es poco lo que puedo decir de él refiriéndome a este aspecto, Ricardo es moreno, atractivo y de mediana estatura, le encanta la lectura y la música sobre todo la poesía y el jazz. Nuestro detective es bastante astuto, listo y se enamora con mucha rapidez, es agradable, encantador con las chicas, educado y trabajador. Además destacaría de él sus conocimientos, ya que todo lo que sucede lo relaciona con el cine, con la música, con perfumes…por lo que podemos sospechar que es bastante culto.

11. ¿Qué pregunta le harías al autor, José Luis Correa, en nuestro encuentro el 4 de mayo?

Una pregunta que me resulta interesante y era la que iba a realizarle, si no es porque otro compañero fue más rápido que yo, es cómo y cuándo decidió hacerse escritor.