2/11/10

130. CORRESPONDENCIA de Benito Pérez GALDÓS





Curiosea el enlace de las Cartas de Galdós (columna derecha de este BLOG).
  1. ¿Qué te parecen?
  2. ¿Estilo? ¿Tipología?
  3. Observa su "estructura"

    Localiza en tu manual la literatura del Realismo (segunda mitad del XIX), época y tendencia en la que encontramos la obra de Galdós.





42 comentarios:

omar gonzalez machin dijo...

1. me parece una curiosidad que las cartas de Benito Perez Galdós sigan viéndose en estos años en los que la tecnología abarca la mayor parte de la lectura.
2.creo que el estilo de Benito es un tanto formal porque no utiliza palabras un poco más vulgares que las que el utiliza ya que su escritura la podemos calificar de culta.
3.El autor empieza la carta con una letra capitular y habla en tercera persona.

jesus caxe!!! dijo...

1º- Me parecen muy antiguas y el papel me parece muy viejo y sucio es muy antiguo.

2º- Muy antiguo y me parece un buen trabajo para antiguamente no tener muchos remedios y tampoco tener muchos materiales. Para mi las novelas son formales y van dirigidas a su amada.

3º- Su estrucutura es: primero pono el texto que va a escribir, despues pone su nombre a la persona que va dirigida y la dirección y después pone unas fotos a la derecha de la carta FIN.

Marta Perera, 4ºA dijo...

1-Me resultan muy distintas comparadas con las que enviamos hoy en día. Utiliza un vocabulario diferente al de nosotros y pienso que es porque era otra época. Es fascinante ver que puedes leer estas cartas y sobretodo como las escribía él.

2-Yo pienso que él utiliza un estilo formal ya que habla de un tema en concreto y no mezcla cosas diferentes.

3-El empieza con una letra capitular en este caso es la “s”. Benito no empieza con un saludo si no ya directamente empieza hablando de ese tema. Habla en tercera persona y cuando una frase sigue para no seguir escribiendo utiliza “(…)”.

Laura dijo...

Hola, soy Laura Zerpa Sánchez, de 4º A.
1-Las misivas de Galdós, sin entrar en detalles, me parecen interesantes e importantes porque ayudan a entender la situación política, literaria y social que se vivía en esa época. Además pueden ayudar a confirmar o desmentir determinados hechos de la vida del escritor. Nos ayudan a entender más su pasado y su vida.
2- En mi opinión podemos describir como culta y formal la forma de escribir de Galdós, porque no suele utilizar un vocabulario muy coloquial aunque la misiva se dirija a un amigo o a una persona cercana a su vida.
3-En cuanto al estilo que utiliza, puedo apreciar que siempre suele empezar a escribir con una letra capitular. Sigue el mismo modelo, la fecha la coloca en la parte superior derecha del folio, se presenta con un saludo, desarrolla el cuerpo de la carta y al concluir se despide con un cordial saludo (si es una persona importante o que requiere más respeto) o lo hace con un saludo más coloquial (si es una persona más cercana a su vida personal o algo por el estilo). Al final siempre firma las cartas.

na 4ºB dijo...

1º La verdad que esa carta me parece bastante antigua, tiene también otra forma de expresar las palabras y muy distintas a la forma de hablar de hoy en día. Es más ahora casi no se utilizan las cartas, más bien se utiliza el internet
2º Su forma de escribir y de expresar sus cosas me parece bastante bonita ya que no utiliza nuestro vocabulario ni nuestra escritura.
3º Benito empieza su escritura directamente hablar sin saludo. Después pone su nombre al final de la escritura, también a quien va dirigida y la fecha

Yurena 4ºB dijo...

Seño el comentario que dice de nombre na soy yo.

caathy dijo...

1º me sorprende que después de tantos años todavía se conserven las cartas de este hombre.
Como antes no había casi nada de medios para comunicarse, la gente escribía y se mandaba las cartas, que tardaban semanas en llegar al destino.

continuará..

brian dijo...

Hola
1- La verdad me parese muy bonita y curiosa.
2- Su forma de escribir me llama la atención,debido ha que escribe de forma culta.
3-Empieza con una letra en grade(capitular).Empieza ha escribir sin un saludo, ya empieza con la carta.

Vicky Lozanoo ! dijo...

1.) La verdad es que no entendí muy bien la letra, pero por lo poco que comprendí van dirigidas a un amigo de él. Alaba mucho a su amigo.

2.) Aunque sea una carta informal, ya que va dirigida a su amigo, resulta a la vez un tanto formal ( por su forma de decir las cosas, la forma en la que lo escribe, etc.)

3.) Saluda de forma no tan formal, si es verdad que tiene un encabezado, un cuerpo y un final.

Saulo Pestana dijo...

1º Me parece bonita e interesante pero está un poco vieja que parece que está sucia.
2º Su forma de escribir me parece un poco raro porque está en forma culta y habla de una sola cosa,no de cosas mescladas.
3º Habla en tercera y con una letra que no es la normal.

Sara García 4º B dijo...

1. Son cartas que no tienen nada que ver con las de hoy en día, ya que son más cordiales. Por la forma en que relata la misiva, expresa un lenguaje diferente al que se escribe hoy.
2. Utiliza un estilo propio y a su vez formal, respetando al que va dirigido.
3. Lo que más me llama la atención es que al empezar, no comienza con una letra normal, sino con una letra capitular.

-¡Dafne!- dijo...

1)Son muy distintas a las cartas de hoy.Pero me gustan bastantes se notan que son trabajadas y muy cultas.Hoy dia ya poca gente escribe cartas a mano,ahora están los ordenadores.

2)Utiliza un estilo muy culto "formal" aunque se dirija a un amigo.

3)Empieza con letras capitulares, desarrolla el mensaje y finaliza con un cordial saludo y siempre alfinal su firma.

Mae dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mae dijo...

Ismael 4ºA

La carta que se encuentra en el inicio de la página, está escrita lógicamente por Benito Pérez Galdós a sus 42 años de edad, en 1885(época del realismo y, se podía ver unas confrontaciones con el naturalismo). La carta la había escrito en Madrid, en cuya ciudad tuvo que trasladarse para seguir sus estudios de Derecho. Hablando ahora de su caligrafía, la letra escrita en la misiva está alargada hacia la derecha; era diestro. Pero un estilo y una letra, sin duda, esplendida y con una letra capitular excesivamente grande.
Cambiando de tema, Benito en esta carta se refiere que los personajes famosos no exponen ni fomentan su vida privada, pero si mienten al público tratando de inventarse su vida y, aparentar que es real, verídica o que es verosímil. Por otra parte, empieza iniciando la misiva hasta: (...), luego expuso su información, y concluyó a partir de: “de aquí la oscuridad que envuelve”...
Y en la última oración redactó unas palabras conocidas: “las verdades no salen nunca a la luz”.

Marco Castellano dijo...

¡Hola! soy Marco de 4ºA

1) Las masivas de Benito Peres Galdó son muy antiguas ya que en la actualidad ya no se ven estas cosas, por la tecnología. Me parecen muy interesantes porque ayudan a entender la situación social, política y literaria de esa época. Además tiene una letra capitular y un vocabulario diferente al nuestro, será por la época.

2) Su estilo se podría decir que es culto y formal ya que no habla muy coloquial. La masiva va dirigida a un amigo cercano a él, por lo que se puede deducir. La escritura es muy interesante ya que tiene una caligrafía muy bonita.

3) Siempre presenta una letra capitular, la fecha siempre la sitúa en la parte superior del papel, después podemos decir que el saludo lo ejerce cordialmente, desarrolla el cuerpo y se despide con un cordial saludo (si es una persona importante o que requiere más respeto) o lo hace con un saludo más coloquial (si es una persona más cercana a su vida personal) y termina, como sino con una firma.

Carloss 4ºA dijo...

1) Creo que las cartas de Benito son una de las grandes marabillas de las islas debido a lo famosas que son. Aunque no entiendo mucho la letra me paracen que son interesantes.
2) Pienso que las cartas son muy cultas y formales ya que Benito estudio derecho.
3) Creo que la estructura de las cartas de Benito es la que se toma como referencia hoy en día.

Sarah Santana Guerra 4ºA dijo...

1-)Las cartas de Benito Pérez Galdós me parecen muy interesantes respecto a las de la actualidad, i aparte de eso me resultan muy difíciles de leer algunas debido al tipo de letra empleada. Su vocabulario es diferente al de nosotros ya que la época es distinta i también algunas cosas más debido a los pocos remedios que tenian. También nos dan información sobre la vida del autor.
2- ) El estilo de las cartas es un estilo formal ya que siempre habla de un solo tema en concreto. Y es un estilo muy bonito a la hora de expresarse en las cartas pero a la vez su forma de escribir me parece un poco culta…
3-) Sus cartas empiezan con una entrada, tienen un cuerpo, i un final. Siempre acaba la carta finalizada por un cordial saludo, i al final su firma, i la fecha también la pone algunas veces al final también.

Alberto dijo...

1. No he entendido muy bien la letra, me ha costado descifrar el contenido de alguna de las cartas.

2. Son cartas personales, ya que mayormente van dirigidas a sus amigos.

3. La estructura de las cartas es igual a la estudiada en clase, con su fecha en la parte superior derecha, posteriormente el cuerpo argumentativo con la fórmula de saludo, etc.

Isaac AJL 4ºA dijo...

1. Me resultan difícil de leer debido al tipo de letra empleado. Se nota que son bastante antiguas, debido a la calidad del papel.
2. Pese a que me ha costado entender la letra, puede notarse que utiliza un vocabulario rico.
3. Al principio aparece su nombre. El saludo de la misiva suele utilizar la formula “Mi querido/respetable/estimado amigo”. Tras el mensaje aparece la despedida, y tras esta, la firma. Sus epístolas acaban con la dirección y la fecha.

Ariadna dijo...

1ºEl color de el papel de estas cartas es de un tono amarillento, que da la impresión de que son documentos de una gran antigüedad.
2º *La carta aunque va dirigida a un amigo del autor de esta, él la escribe de una manera muy culta y formal, por lo cual en vez de una carta a un amigo parece una carta a alguien que apenas conoce.
*Tiene una atractiva tipología, debió a que la formación de las letras es algo redondeada y da la sensación de q se alargan; también comienza con una letra capital muy llamativa.

Sheila ! dijo...

1.Las cartas de Galdós me parecen muy aburridas porque emplean un vocabulario muy distinto al nuestro y con un sentido diferente, por eso me cuesta entender a lo que se quiere referir el autor con esas cartas.

2.El estilo de Galdós, es un estilo muy culto, elegante y adaptado a la manera de escribir en la época en la que vivía.

3.La estructura es compleja, empieza por el verbo “son” con la primera letra en forma capitular. Utiliza la primera y la tercera del plural y empieza directamente con el tema del que va a tratar la carta.

Zuleima 4B dijo...

1-Las cartas de Galdós me resultan muy díficil de entender ya que emplea otro tipo de vocabulario.

2-Bastantes culta, muy formal y con mucho vocabulario, me parece un hombre bastante elegante por su forma de escribir a su amigo.

3-La primera letra que siempre emplea es una letra capitular.Se centra y no se sale del tema.Empieza con un saludo, un cuerpo donde trata el tema del que habla y finaliza con un cordial saludo.

erik perico dijo...

Hola soy Erik Jesús Castellano santana me parece bien son un poco dificiles de leer no en si la carta sino las letras que usan para emplear esta carta son personales, culta, elegante y usa un vocabulario extraño o raro.
2.- Es un hombre que escribe bastante elegante, un vocabulario dificil de comprender y es culto.
Y de paso les hablo de su vida el nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, se traslado a Madrid para estudiar derechos.Compaginó la creación literaria y periodística por la política, le interesaba la música, la pintura y los libros.En su vejez fue atacado por sus ideas progresistas, enfermo y se quedo ciego fue criticado por jovenes escritores.Murió en Enero de 1820, es uno de los escritores mas admirado de nuestra literatura

Angiie 4ºB dijo...

1)La letra del autor es bastante confusa. Las cartas se notan que nos bastantes antiguas ya que el color del papel es amarillento. Además usa un vocabulario que nosotros no solemos usar.

2)Las cartas son personales porque se las envía a sus amigos, no es nada cariñoso. No suele usar abreviaciones y coloca la fecha en la parte superior de la carta. Su escritura es bastante culta y formal, porque está adaptado a la época en la que se encuentra.

3)Benito Pérez Galdós usa la estructura que hoy en día usamos, pero cambiando algunas cosas de lugar. Tiene un inicio (donde saluda), un desarrollo (donde le cuenta a la otra persona lo que le quiere contar) y una despedida.

erik perico dijo...

Soy Erik 4B su estructura es como la nuestra el saludo de animo o de bienvenida el cuerpo o desarrollo y el final o el desenlace y es una persona muy buena en todo lo que es la escritura

Adexe Marrero dijo...

1- Me parece una epístola muy interesante ya que habla mas de su vida y nos aporta mas información de cómo era el , pero el vocablo que aplica en la misiva es un castellano antiguo y un “poco” complicado para la compresión.

2-La misiva es culta y formal ya que no aplica un vocabulario estándar o coloquial lo que me llama la atención es su forma de escribir ya que el destinatario era un amigo.

3-En su estructura podemos apreciar que siempre inicia la carta con una letra capitular, y sigue el mismo modelo de carta como en la actualidad con la fecha en la parte superior derecha del folio, se inicia con un saludo, desarrolla el cuerpo de la carta y se despide con un cordial saludo y sellando su firma.

José Antonio 4ºB dijo...

1. Las cartas me resultan muy curiosas porque usa un lenguage bastante culto y crítico.
2. Usa un estilo de escritura elegante, bastante culto, y formal que atrae al lector.
3. En este caso Benitoz Pérez Galdós comienza con una letra capitular, y se puede apreciar que empieza directamente con su crítica y no con un saludo ni con ninguna introducción. Algo que me llama la atención es que ha escrito la fecha en la parte inferior derecha de la misiva.

Saulo Benítez..!!! dijo...

1.-Las cartas de Galdós me parecen muy interesantes porque su forma de hablar no es igual a otras cartas, es una forma bastante inteligente por así decirlo.
2.-Su vocabulario es variado y como dije en la pregunta anterior es inteligente y bastante elegante.
3.-Él ni squiera saluda directamente empieza a escribir la carta, como me parece a mi normal, empieza con una letra diferente a todas ya que en esa época se empazaba a escribir algo ponían ese tipo de letra.También me llama la atención el poner la fecha abajo ya que normalmente nosotros en la actualidad la ponemos siempre al empezar en una esquina del papel.

Ely 4ºB dijo...

Hola!
A continuación voy a realizar los ejercicios de la entrada 130.CORRESPONDENCIA de Benito Pérez GALDÓS.
1ºMe parecen cartas muy curiosas,parece que el papel está hecho a mano,con ese color viejo.Destaca mucho el estilo de la época...
2ºEl estilo que él utiliza a la hora de escribir es muy culto y adaptado a la época en la que él vivía.Como la carta es escrita para un amigo el estilo es formal.
2.2.La tipología es: Su nombre,el tema de lo que va escribir,la fecha,el saludo a quié se dirige,despedida,y firma.

Isaac García 4ºB dijo...

1. Me parece que existe una diferencia notable con las misivas de hoy en día, y más si es para un amigo, ahora, no hablamos tan cultos como en esa época y no utilizamos tanto vocabulario como en ese entonces y, en cuanto al papel, me parece que es un documento de gran antigüedad por su color.

2. En mi opinión, pienso que es un estilo culto y formal el que Benito Pérez Galdós utilizaba en esos tiempos. También me atrevo a decir que es un estilo elegante.

3. Me he dado cuenta de que la estructura de la carta es muy parecida al de nosotros, introduce la epístola con un saludo, seguido del cuerpo que desarrolla el tema a tratar y, por último, la despedida cordial o amistosa.

Isaura dijo...

1. Es una curiosidad sabes que Benito Pérez Galdós fue uno de los novelistas más importantes y saber que era de aquí. Su escritura es bastante correcta pero uno de los recursos estilísticos que predomina en sus cartas es la exageración.

2. Tiene una escritura formal ya que emplea algunas palabras cultas.

3. Habla en tercera persona siempre en sus obras y siempre empieza con una letra capitular.

Marta Llarena dijo...

Marta Llarena, 4ºA.

1-El hecho de que aún se conserven estas cartas nos hacen ver la importancia que tuvo y tiene Benito Perez Galdós. Hoy en día las cartas no son nada parecidas, ahora se suelen hacer a ordenador o mandar e-mails.

2- Usa palabras de la época, palabras que ahora mismo no usaríamos y bueno lo que podemos decir de su estilo es que tenia un estilo serio y culto.

3- Las primeras letras de las cartas son letras capitales, escribía en tercera persona , no le importaba a quien fuese dirigida la carta porque siempre escribía correctamente a quien fuese. Y por último, su caligrafía es un poco difícil de entender, pero aún así las letras al ser alargadas y juntas tiene una gran belleza.

Ariadna dijo...

Actividad 3

Galdós siempre escribía en tercera persona, con un saludo y una despedida. Empieza con una letra capital muy llamativa que con la tipología de la letra embellece lo que escribe.

Gabriel Viera dijo...

En las cartas en las que se dirige a los amigos, escribe de una forma demasiado formal, ya que se dirige a sus afectos más cercanos, a su vez escribió un gran número de misivas presentes en la página de la cuáles muchas no se pueden leer.
Como antes mencionaba utiliza un estilo bastante culto, y con palabras que no se utilizan en el presente, como por ejemplo ‘’parecióme’’.
Benito comienza con el tema a tratar, sin presentar ningún saludo, siempre empleando expresiones sencillas pero a que su vez aportan una gran muestra de cultura literaria.

Carloss 4ºA dijo...

-Yo creo que las cartas de Galdós son un recuerdo, más bien un fenómeno de Canarias debido a su antigüedad. Su escritura es formal, de la época e irónica. Las primeras letras son capitales, continua con un saludo, la desarrolla y la finaliza cordialmente.
Postdata:
La fecha la pone arriba en la esquina derecha.

Carolina dijo...

a) Sus cartas me sorprende que todavía se conserven, He leído algunas y mas o menos las he entendido. Utiliza un vocabulario muy culto, ya que se refiere a un amigo suyo el vocabulario que escoge es muy culto, muy diferente al de ahora. Hoy en día muy pocas personas escriben cartas, por el simple hecho que tenemos del uso del ordenador.

b) Su estilo era muy serio y formal.

c) utiliza una estructura que nosotros solemos usar con un inicio, un desarrollo y un saludo en el final pero también suele escribir en tercera persona.

MiiSaeel dijo...

1)La letra del autor es bastante confusa. Las cartas se notan que nos bastantes antiguas ya que el color del papel es amarillento. Además usa un vocabulario que nosotros no solemos usar.

2)Las cartas son personales porque se las envía a sus amigos, no es nada cariñoso. No suele usar abreviaciones y coloca la fecha en la parte superior de la carta. Su escritura es bastante culta y formal, porque está adaptado a la época en la que se encuentra.

3)Benito Pérez Galdós usa la estructura que hoy en día usamos, pero cambiando algunas cosas de lugar. Tiene un inicio (donde saluda), un desarrollo (donde le cuenta a la otra persona lo que le quiere contar) y una despedida.

Andrea Roura Pérez dijo...

1- Sus cartas son completamente diferente a las que se escriben ahora, ya que gracias a las innovaciones tecnologicas se nos permite comunicarnos por medio de e-mails, sms etc. Además de eso el vocabulario era enrevesado,y sumándoselo a la forma de las letras hace que se dificulte la lectura.

2- Tenía un estilo formal, quizá demasiado ya que en todas sus cartas, fueran dirigidas a quien fuese, usaba el mismo tipo de vocabulario. La letra, como escribí antes, es dificil de leer, pero es preciosa y no creo que sea fácil de hacer.

3- Pues en cuanto a estructura, no es cambiado a la de hoy en dia. Y aun que en el texto que está expuesto no saluda, por lo que he podido leer de mis compañeros en otras cartas sí, asi que eso no ha cambiado, después firma, y pone el lugar y la fecha.

Andrea Roura Pérez dijo...

1- Sus cartas son completamente diferentes a las que se escriben ahora, ya que gracias a las innovaciones tecnologicas se nos permite comunicarnos por medio de e-mails, sms etc. Además de eso el vocabulario era enrevesado,y sumándoselo a la forma de las letras hace que se dificulte la lectura.

2- Tenía un estilo formal, quizá demasiado ya que en todas sus cartas, fueran dirigidas a quien fuese, usaba el mismo tipo de vocabulario. La letra, como escribí antes, es dificil de leer, pero es preciosa y no creo que sea fácil de hacer.

3- Pues en cuanto a estructura, no ha cambiado a la de hoy en dia. Y aun que en el texto que está expuesto no saluda, por lo que he podido leer de mis compañeros en otras cartas sí, asi que eso no ha cambiado, después firma, y pone el lugar y la fecha.

Tatýana dijo...

Hola, soy Tatyana de 4ºB

1. Pues a mi la escritura me parece algo dificil de descifrar, ya que tenía una letra bastante rara y usaba un vocabulario enrevesado, concorde con la época, que ahora no usamos.

2. Su estilo me parece serio y formal.

3. A mi me parece que la estructura no ha cambiado. Saluda, escribe lo que quiere decir, se despide y pone la fecha. Como se hace ahora.

Ely dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ely dijo...

Soy Eliannis de 4ºB y voy a continuar con éste ejercicio.
3.Galdós siempre enpieza sus cartas con una letra capitular, y no suele empezar con un saludo, sino que directamente empieza a escribir, de el tema del que vaya a hablar.Y es propio de él que termine firmando als cartas.