3/2/11

143. CASI TODO SOBRE MÉTRICA...



Localiza información sobre cuestiones métricas e indica en "comentarios" las páginas que has consultado y el tipo de información que has encontrado. Añade el enlace a la página que consideres más interesante.

35 comentarios:

Isaac AJL 4ºA dijo...

La métrica es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

- EL POEMA: es un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.
- LA ESTROFA: es el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico.
- EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema.
- EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada en oxitono, paroxitono, proparoxítono
- LA RIMA: es la identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada.
- SILABIFICACION: como la determinación del verso se calcula por el número de sílabas contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en esa determinación:


CLASIFICACIONES DE VERSOS:

1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.


2. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.


Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.

He encontrado la información en http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=40.

Saarah 4ºA dijo...

Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.
El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el poema,la estrofa, y el verso.

EL POEMA:se deduce como la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.

LA ESTROFA:por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir un poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema...

EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

-¡Dafne!- dijo...

http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafundamentosfoneticos.htm

He consultado muchas páginas pero no en todas la informacón era completa.
En esta página obtendreis todo lo que querais saber sobre la métrica.Yo la veo muy bien.
Espero que os guste.

brian dijo...

Hola soy Brian: La métrica: Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.



-La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.



-El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio. Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera:

-Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos.
-Versos de arte mayor: Versos de nueve sílabas métricas o más. -La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar un poema.



-El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.

erilismi dijo...

Hola soy Erik Jesus Castellano Santana 4B les voy a decir sobre la metrica: la metrica es la formacion ritmica de un poema.
1.-LA rima:consiste en la repeticion a partir de la ultima vocal acentuada.
Hay dos tipos rima asonante y consonante:
La rima asonante es la repeticion de dos vocales y consonantes a partir de la ultima vocal acentuada.
La rima consonante consiste en la repeticiones de vocales a partir de la ultima vocal acentuada.
Versos Sueltos:son versos que no riman y los versos restantes si riman.
Versos Blancos:son las que no riman ningun verso.
La estrofa:es un conjunto d dos o mas versos y tienen rimas

Vicky Lozano ! dijo...

La métrica consiste en el estudio de los versos y las estrofas que componen los poemas. Espero que sea un tema interesante para que me sea más fácil a la hora de estudiar.
¡Saludos!

Óscar 4b dijo...

Hola soy óscar 4b.

1.1 La métrica consiste en el estudio de los versos y de las estrofas que componen los poemas.
1.2 La rima consiste en la repeticion de sonidos apartir de la última vocal acentuada.
1.3 La estrofa es un conjunto de 2 o más versos cuyas rimas se distrivuye de un modo fijo.

2. Existen dos tipos de rimas:
2.1 Rima consonante; Consiste en la repetición de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
2.2 Rima asonante; Consiste en la repetición de vocales apartir de la última vocal acentuada.

3. Hau dos tipos de versos:
3.1 Versos sueltos; Versos que no riman dentro de una compisición en la que los restantes versos se riman.
3.2 Veros blancos; Veros que no riman dentro de una composición en la que lo de más versos tampoco riman, pero todos se ajustan a las restantes normas métricas.

Isaac García 4ºB dijo...

Subo la confección del esquema de contenidos métricos a petición de Juani para el que no lo haya copiado:

1. Definición de métrica.
2. Verso.
2.1. Definición de verso.
2.2. Clasificación.
2.2.1. Arte mayor.
2.2.2. Arte menor
2.2.3. Verso simple.
2.2.4. Verso compuesto.
2.3. Tipología.
2.3.1. Versos blancos.
2.3.2. Versos sueltos.
2.3.3. Versos libres.
2.4. Su medida: procedimientos para ajustarla.
2.5. Nombre que reciben los versos según su número de sílabas.
3. Concepto de sílaba.
4. Concepto de pausa rítmica.
5. Concepto de estrofa.

Juany dijo...

Isaac, disculpa esta aclaración a tu esquema. Me despisté y no lo miré... y he advertido algún lapsusssss

Atención:
El epígrafe 2.4. debe abrirse en:
2.4.1: regla de la acentuación
2.4.2: otras licencias: sinalefa, diéresis, sinéresis, hiato por tónica
El epígrafe 3 ("concepto de sílaba")debe reemplazarse por "concepto de rima"
El epígrafe 4 debe ser, sólo, "concepto de pausa"
Saludos cordiales, Juany

Carloss 4ºA dijo...

Hola soy Carlos y en esta página encontre la gran mayoría de puntos a desarrollar sobre la métrica y más curiosidades.
Os la dejo para que la curioseeís.
http://www.filosofia.tk/versoados/metrica_lametrica.htm

Mae dijo...

Ismael 4ºA

He localizado algunas páginas, pero envío este enlace creyendo que es el más completo.

http://html.rincondelvago.com/metrica_4.html

Marta Perera, 4ºA dijo...

La métrica es la ciencia que estudia la estructura de los textos en versos. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales el verso, la estrofa y el poema.

Verso: Es una serie de palabras estructuradas y organizadas de forma rítmica. Se tienen en cuenta también pero no necesariamente la medida, las pausas…
-De arte mayor: Miden 9 o más sílabas métricas.
-De arte menor: Miden 8 o menos sílabas métricas.
-Versos simples: llegan hasta 11 inclusive.
-Versos compuestos: desde 12 hasta 16.
-Versos blancos: son los formados por versos de la misma medida pero no rima.
-Versos sueltos: son los que no tienen rima.
-Versos libres: son los que no tienen rima ni medida regular.

Poema: Un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística.

Estrofa: Un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo poema con regularidad.
He buscado la información en estas páginas y también en los esquemas que tengo en mi libreta.
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=40.
http://es.wikipedia.org/wiki/Metrica

Marta Llarena dijo...

Hola, Soy Marta LLarena, 4ºA

-La métrica: es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema.
-El poema: es un contexto lingüístico en el cual el lenguaje tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística que alcanza una nueva dimensión formal.
-La estrofa: es el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta.
-La rima: es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre. Hay dos tipos:
•Rima consonante: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
•Rima asonante: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

-El verso: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

•CLASIFICACIONES DE VERSOS:
1.Versos de arte mayor: cuando tienen 9 a 11 sílabas.
2.Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.
3.Versos simples: tienen hasta 11 sílabas.
4.Versos compuestos: son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.

•He cogido la información de la siguiente página: http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=40

Saludos! :)

Laura dijo...

Hola soy Laura Zerpa, de 4º A.
LA MÉTRICA es la parte de la literatura que se ocupa de la rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema.
Este estudio, por así decirlo se divide en tres partes principales:
EL POEMA: es un contexto lingüístico en el cual el lenguaje alcanza una nueva dimensión formal, que, según la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo total.
LA ESTROFA: es un conjunto de versos dentro de una poesía, unidos por elementos de métrica y rima. Se puede decir que es el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico.
EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema.
El verso se mide según el número de sílabas que tiene, por lo que se puede clasificar en versos de arte menor (aquellos que tienen de dos a ocho sílabas) o versos de arte mayor (aquellos que tienen de ocho a catorce o incluso dieciseis sílabas).
LA RIMA: es la identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre o una semejanza de sonidos.
Hay dos tipos de rima:
Rima asonante: sólo riman las vocales.
Rima consonante: todos los sonidos, vocales y consonantes, riman.

Isaura dijo...

La métrica es la ciencia que estudia la estructura de los textos en verso.

El verso es la serie de palabras estructuradas, organizadas de forma rítmica. Se tienen en cuenta también pero no necesariamente la medida, las pausas, etc.

Hay dos artes del verso. El primero es de arte mayor. El de arte mayor va de 9 sílabas métricas hacia arriba mayormente hasta 14. El segundo de arte menor va de 8 sílabas métricas hacia abajo.

La rima es la coincidencia de sonidos que se miden y observan a partir de la última vocal acentuada de cada verso hasta el final.

La estrofa es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo.

Sinéresis es cuando la palabra forma un diptongo con las vocales fuertes (a, e, o)

Diéresis es cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes

pedro hernández dijo...

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=40

Aqui en encontrado bastante información sobre la métrica española.

Gabriel Viera dijo...

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=40

Aquí les dejo una página que habla sobre la métrica del castellano.

Laura dijo...

Hola, soy Laura Zerpa, de 4º A y voy a proseguir con el resumen sobre la métrica:
Fenómenos acústicos:
SINALEFA: es lo que ocurre cuando en un verso la última palabra termina en vocal y la primera palabra del verso posterior empieza por vocal. Entonces se juntan las dos vocales y se cuenta como una sola sílaba conjunta.
HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes.
DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes.
** EL VERSO:

Verso simple: tiene hasta 11 inclusive.
Verso compuesto: tiene desde 12 hasta 16 sílabas.
Verso blanco: es aquel que está formado por versos de la misma medida pero que no riman entre sí.
Verso suelto: es el que no tiene rima.
Verso libre: es el que no tiene rima ni medida regular.

Ely 4ºeso dijo...

¡Hola!
Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.

Zuleima 4B dijo...

1La métrica consiste en el estudio de los versos y las estrofas que componen los poemas.
Dentro de esta se encuentran:
1.1Versos de arte menor:de dos a ocho sílabas
1.2Versos de arte mayor:de nueve en adelante.

Sus reglas de acentuación son las siguientes:
-Si el verso termina en palabra aguda: se cuenta una sílaba más.
-Si el verso termina en palabra llana: se queda igual.
-Si el verso termina en palabra esdrújula: se cuenta una sílaba menos.

LICENCIAS MÉTRICAS:
-Sinalefa:cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal se unen y forman una única sílaba.
-Sinéresis:consiste en la formación de un falso diptongo.
-Diéresis:consiste en la separación en dos sílabas distintas de dos vocales que formaban un diptongo.

RIMA:
Consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Dentro de esta se encuentra:
-rima consonante: repetición de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
-rima asonante: repetición de vocales a partir de la última vocal acentuada.
-versos sueltos:los que no riman
-versos blancos:no riman pero se ajustan a las restantes normas métricas.

ESTROFAS:
La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo.

Ely 4ºB dijo...

¡Hola!
Continuación de mi comentario anterior.
Aquí tengo una página, para que la miréis.
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=40

Andrea Roura Pérez dijo...

Hola, soy Andrea.
Yo he encontrado esta página que me ha parecido bastante buena, ya que no utiliza palabras enrevesadas y por ello es muy fácil comprender lo que trata de transmitirte.

http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/d47bb84c-0dc6-4426-b218-b6f047082857/metrica/2_la_mtrica_concepto.html

Adexe Marrero dijo...

Métrica: Arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse. La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

El poema: es un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.

La estrofa: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.

El verso: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

Adexe Marrero dijo...

LA RIMA: es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.


RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

SILABIFICACION: como la determinación del verso se calcula por el número de sílabas contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en esa determinación.


SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica:

tendido yo a la sombra esté cantando.

HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:

sin ninguna noticia de mi hado.

SINERESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente:

trenza, veleta, poesía.

DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes:

con sed insacïable.



CLASIFICACIONES DE VERSOS:

1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.

2. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.

Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples. Una ESTROFA ISOMETRICA es cuando todos los versos que componen la estrofa tienen el mismo número de sílabas métricas; una ESTROFA HETEROMETRICA es cuando hay versos de distinto número de sílabas.

Daura Lor. Suárez 4ºB dijo...

Les voy a recomendar esta página.Aqui tiene la dirección, les serivira mucho,encontraran parte de las cosas que les piden las entradas.

http://bibmdc2.ulpgc.es/cdm4/item_viewer.php?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=85690&CISOBOX=1&REC=1

Zuleima 4B dijo...

La página donde encontre la informacion sobre la métrica es esta:
http://www.sierradesanpedro.org/lenguaylit/metrica.htm
Esta bastante completa aunque hay tambien conceptos que aún no hemos dado.

Adexe Marrero dijo...

He encontrado la información en mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070418184720AAMuDlJ

Tatýana dijo...

Hola, soy Tatyana de 4ºB. Yo he encontrado esta página sobre la métrica.
http://definicion.de/metrica/

caaathy !! dijo...

La métrica: Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.
El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.
La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar un poema.

El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.

Carolina dijo...

Hola soy Carolina de 4ºB y he encontrado esta página sobre la métrica. Creo que esta completa: http://www.angarmegia.com/metrica.htm

SauLoo BeníTez..! 4ºB dijo...

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?optio=com_content&task=view&id=227&Itemid=40.

José Antonio 4ºB dijo...

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=40

Saulo Pestana dijo...

www.angarmegia.com/metrica.htm
Es la página mas completa que he encontrado después de haber mirado varias página

Mandy dijo...

Envio este enlace porque creo que está bastante completo.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica

Isaac García dijo...

Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso. Esta posee una serie de componentes, los cuales son:
#El verso:una de las unidades rítmicas en que puede dividirse un poema, superior generalmente a la palabra y el pie e inferior a la estrofa. Este se divide en:
-Arte menor: de ocho o menos sílabas. El más importante es el ocho
-Arte mayor: de nueve o más sílabas. El más importante es el once.
-Verso simple: Hasta once sílabas,inclusive.
-Verso compuesto: De doce en adelante.
#La rima: Coincidencia de sonidos que se observen a partir de la última vocal acentuada y hasta el final de cada verso. Si coinciden todos los sonidos se llama: total, perfecta o consonántica; si solo coinciden los sonidos vocales se llama: vocálica, parcial, asonántica o imporfecta.
#La pausa: concepto métrico que se refiere a una pequeña inflexión en la lectura de un poema.
#La estrofa: En métrica, se denomina estrofa a un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen:
.Dos versos: pareado, aleluya, alegría y dístico elegiaco.
.Tres versos: terceto, tercetillo y soleá.
.Cuatro versos: cuarteto, redondilla, serventesio, cuarteta, copla, seguidilla y cuaderna vía
.Cinco versos: quintilla, quintilla doble, quintilla endecasílaba, quintilla de Fray Luis de León, quintilla real, quinteto, quinteto de arte mayor, quinteto contracto, quinteto agudo y lira.
.Seis versos: sexteto o sextina, sextilla y copla de pie quebrado o copla manriqueña.